En la 6ª Conferencia Internacional de la Red Mundial de Museos del Agua (Global Network of Water Museums, WAMU-NET), celebrada en la capital de Brasil el 5 de noviembre de 2025, se anunciaron los resultados del Premio Internacional de Cine del Agua (Water Film Prize), una iniciativa global organizada conjuntamente por “Let’s Talk About Water” (LTAW) y WAMU-NET, con el apoyo del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (UNESCO-IHP).

El cortometraje “Vivir con el agua: La sabiduría resiliente de las terrazas de arroz Hani”, creado por Lin Sihan, estudiante del programa de Presentación y Locución Bilingüe (chino–español), y Lin Yiqi, graduada en 2024 de Filología Hispánica y actualmente estudiante de posgrado en la Facultad de Sociología de la Universidad Normal de Beijing, ambos pertenecientes al Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad de Comunicación de China (CUC), recibió una mención honorífica tras haber sido recomendado por la Asociación Asia–Pacífico del CILECT (Centro Internacional de Enlace de Escuelas de Cine y Televisión).


Con el tema “Volver a nuestro futuro”, el certamen se centró en el diálogo entre las tecnologías hidráulicas ancestrales y los desafíos contemporáneos del cambio climático, alentando a los creadores a explorar, mediante el lenguaje cinematográfico, la relación entre la humanidad y el agua, así como el valor del conocimiento tradicional para la sostenibilidad del futuro.
La obra se enfoca en el Paisaje cultural de las terrazas de arroz de Honghe, declaradas tanto Patrimonio Mundial de la Humanidad (WHS) como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS). A partir del sistema cíclico de “bosque–aldea–terraza–agua”, el filme muestra cómo esta estructura ecológica ha mantenido, durante milenios, el equilibrio entre la agricultura de montaña y la cultura del agua. A través de una narrativa sensible y una cinematografía detallada, el cortometraje retrata los esfuerzos de los aldeanos Hani por restaurar la vegetación y los sistemas hidráulicos tradicionales frente a los cambios modernos, destacando la autogestión ecológica, la conciencia comunitaria y la vitalidad del conocimiento local ante la crisis climática. El comité organizador señaló que la obra “conecta de manera conmovedora el saber ancestral con los retos actuales del clima, ofreciendo una mirada inspiradora sobre cómo la sabiduría tradicional puede iluminar los caminos hacia un desarrollo sostenible”.
De acuerdo con la organización, las proyecciones del festival se realizarán durante la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Brasilia y Belém (Brasil), en noviembre de 2025. Posteriormente, la película será exhibida en el Festival Let’s Talk About Water de París (2026), el Festival de Cine Africano de Luxor (2026) y el 11º Foro Mundial del Agua en Riad (2027).
La distinción obtenida por los jóvenes creadores de la Universidad de Comunicación de China refleja el creciente reconocimiento internacional de la institución en el ámbito de la comunicación intercultural y la producción audiovisual con enfoque sostenible, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales capaces de contar historias locales con una perspectiva global.
Edición: Lin Sihan, Lin Yiqi
Maquetación:Lingxian Li
Editores responsables: Zheng Liuyi, Du Wen
Revisión editorial: Yu Ran, Chen Yiwen






