Estudiantes bilingües de la Universidad de Comunicación de China contribuyen en contenidos para CGTN Latinoamérica

Abstract:
Estudiantes del programa bilingüe en locución y presentación (chino-español) de la Universidad de Comunicación de China han contribuido activamente en la creación de contenidos para CGTN Latinoamérica, combinando creatividad, habilidades lingüísticas y sensibilidad cultural para acercar la cultura china al público latinoamericano.Durante el proceso creativo, los alumnos optaron por alejarse del estilo solemne de las noticias tradicionales y centrarse en la narración de historias, con un tono cer

Estudiantes del programa bilingüe en locución y presentación (chino-español) de la Universidad de Comunicación de China han contribuido activamente en la creación de contenidos para CGTN Latinoamérica, combinando creatividad, habilidades lingüísticas y sensibilidad cultural para acercar la cultura china al público latinoamericano.

Durante el proceso creativo, los alumnos optaron por alejarse del estilo solemne de las noticias tradicionales y centrarse en la narración de historias, con un tono cercano y atractivo para audiencias jóvenes. Captaron fenómenos culturales en tendencia, como el juguete chino Labubu, vinculándolos de manera innovadora con símbolos culturales latinoamericanos, como Mafalda, logrando así un puente de comunicación intercultural y un lenguaje común que facilita la comprensión y el disfrute de la cultura china contemporánea.

En sus producciones audiovisuales, los estudiantes de la Universidad de Comunicación de China aplicaron una estética cuidadosamente adaptada al público latinoamericano, incorporando ritmos dinámicos, paletas de colores vibrantes y música enérgica que reflejaba las tendencias culturales locales. Cada detalle, desde la edición hasta la narrativa visual, fue diseñado para generar un impacto inmediato y cercano, logrando que los contenidos fueran atractivos y accesibles. En el proceso de traducción bilingüe, los alumnos evitaron la traducción literal de expresiones chinas cargadas de significado cultural, optando por reinterpretarlas en español de manera que la información y las emociones se transmitieran de forma precisa y comprensible, manteniendo el matiz y la riqueza de la cultura original.

Además, los estudiantes desarrollaron una interacción constante con la audiencia latinoamericana a través de los comentarios en redes sociales y plataformas digitales, promoviendo un diálogo directo y cercano. Mensajes de seguidores, como “Cuando tengas tiempo, eres bienvenido en Venezuela” o “¡Qué linda cultura, felices fiestas!”, no solo evidenciaron el interés del público por China, sino que también reflejaron la eficacia de los estudiantes al conectar emocionalmente con audiencias internacionales, generando un sentimiento de cercanía y aprecio cultural mutuo.

Esta experiencia ha permitido a los estudiantes fortalecer notablemente sus competencias profesionales en producción audiovisual, locución y traducción, al mismo tiempo que desempeñan un papel activo en la promoción de la cultura china y en el fomento del intercambio cultural entre China y América Latina. Su labor demuestra cómo la combinación de habilidades técnicas, sensibilidad intercultural y creatividad puede transformar contenidos informativos en experiencias culturales compartidas, contribuyendo a estrechar los lazos entre diferentes regiones del mundo.




Edición: Liu Yitang

Editor responsable: Zheng Liuyi, Du Wen

Revisión editorial: Yu Ran, Chen Yiwen





上一篇:下一篇: